domingo, 18 de diciembre de 2016

Restauración del Belén familiar


Aprovechando las fechas navideñas hemos recuperado la tradición en casa de montar el Belén, no sin antes haber pasado gran parte de las figuritas y complementos por la mesa de restauración. Con el tiempo el plástico se vuelve frágil y quebradizo perdiendo su elasticidad, así que cualquier golpe accidental puede romperlas como si fueran de porcelana. Algunas de estas figuritas tienen más de cuarenta años, y después de haber estado veinte años sin montar el Belén, tocaba hacer limpieza de polvo y repasar la pintura, muchas de ellas se rompieron en el proceso. El estilo de las figuritas va desde las clásicas de cerámica hasta las actuales de plástico, las figuras principales son las típicas "cabezonas" de los años 70, y tienen de entrañable que las montábamos en nuestra niñez. Es en cierta manera una amalgama de estilos y culturas y por ello todas tienen cabida en el Belén familiar.
Cada figurita o conjunto de figuritas tiene su historia y su pequeño y particular espacio, el rebaño de ovejas y su pastor, el de vacas, el pastor que lleva la oveja al lomo con su perro, el arquero y la cabra, la mujer con el cántaro y el pozo, el segador con la pila de trigo...

Refuerzo de viguetas con fibra de carbono

Este es uno de los refuerzos más delicados a realizar, por cuanto el acero de las viguetas en este caso ha perdido gran parte del recubrimiento o está seriamente deteriorado, incluso en algunas zonas se han roto los alambres de pretensado o la corrosión es tal que la sección útil restante es insuficiente tras el cepillado. La intervención se ha realizado en un forjado de cubierta, de viguetas de hormigón pretensado y bovedillas cerámicas de los años 70, enlucido con yeso. Ha estado afectado durante años por filtraciones y por la ventilación de un cuarto de baño a través de un patinillo que actuaba como shunt, cuyo cajeado estaba recibido directamente contra el forjado quedando un ámbito de unos 2m de ancho de los apoyos de las viguetas expuestos a la atmósfera de las bajantes y el baño. Se había producido ya el desprendimiento de parte del enlucido de yeso y de la cara inferior de las viguetas, dejando a la vista el armado oxidado. También se ha producido la corrosión de la viga metálica sobre la que apoya dicho forjado, en el mismo tramo del patinillo, si bien no ha dado lugar a una merma significativa de sección.

Apertura de hueco en muro de carga


Esta es una opción, no siempre viable y no exenta de cierto riesgo, para permitir el paso entre dos estancias (paredes medianeras o divisorias) o para abrir un hueco al exterior (fachadas), y ante todo hay que aclarar que tiene sus limitaciones siempre que se trate de muros de carga. Este tipo de actuación se enmarca dentro de la consideración de “obra mayor”, por actuar sobre elementos estructurales, y por tanto requiere el correspondiente proyecto firmado por un arquitecto, además del visado colegial y licencia municipal de obra.
 Piezas del pórtico del apeo central

sábado, 12 de noviembre de 2016

Cámara oscura

Este es un proyecto que hace tiempo tenía en mente, por mi afición a la fotografía y a la óptica, y por su relación con la arquitectura, pues la imagen y sobretodo la representación de la realidad y la ficción son claves en esta profesión, y a lo largo de la historia, tanto en la pintura como en la arquitectura, siempre se han querido desentrañar los misterios de la perspectiva.
Uno de tantos instrumentos que se han empleado para representar con exactitud la realidad ha sido la cámara oscura. El invento consistía en una habitación con un pequeño agujero de forma cónica que daba al exterior, proyectándose en la pared opuesta una imagen, sobre la que podía disponerse un lienzo en el que repasar la escena observada. Antes del renacimiento ésta era la única forma de visualizar una imagen real como si fuera una fotografía, pero esto tenía varios inconvenientes: tan sólo es posible visualizar el paisaje o escena inmediata que se situaba  enfrente del agujero y la imagen obtenida era muy tenue e invertida, y obviamente la imposibilidad de transportar la cámara a otro lugar.
Con la aparición de las lentes de vidrio, que aumentaban la cantidad de luz de la escena y permitían el enfoque, se pudo reducir el tamaño de la cámara oscura a tan sólo una caja que podía ya transportarse fácilmente.
Así pues el tamaño de la caja queda limitado únicamente al tamaño del lienzo que se quiera dibujar, pues cada lente en función de su curvatura determina una distancia focal específica (distancia desde la lente al papel donde se enfoca la imagen), además la distancia de enfoque también depende de la distancia de los objetos respecto a la lente, siendo necesario realizar pequeños ajustes en la distancia de la lente al papel hasta encontrar una imagen nítida.
Johann Zahn fue un pionero en el desarrollo de cámaras con lentes y espejos para mejorar y corregir los inconvenientes de las primitivas cámaras oscuras, y el funcionamiento de éstas es el mismo que emplearían más tarde las cámaras fotográficas sustituyendo el papel sobre el que se repasaba la imagen por una placa fotosensible.
El modelo que se muestra en esta entrada es una versión en cartón de aquellas que realizara Zahn en madera, y como mejora a efectos didácticos le he añadido un “iris” para permitir la capacidad de enfoque de la imagen. Idéntico funcionamiento tienen el ojo humano y las cámaras fotográficas actuales.

La cámara oscura aquí descrita la construí como un complemento al taller desarrollado por Empar Vañó (con la colaboración de Nuria Tamarit y Héctor Conesa) en la semana de la arquitectura organizada por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. En dicho taller, el trabajo creativo con las “cajas mágicas” ayuda a los niños y no tan niños a comprobar y representar fielmente la perspectiva en el papel tal y como la ve el ojo humano, sin el filtro que ejerce el hemisferio racional del cerebro. En estas pequeñas cajas se realiza una sencilla distribución interior, a la que se pueden añadir pequeños objetos decorativos, y en ellas se puede observar, fijando la vista sobre un punto y viendo la caja en profundidad, cómo fugan las líneas hacia un punto. Sobre un acetato ubicado en la cara frontal es posible repasar esas líneas y dibujar la escena interior. Luego con un papel vegetal se puede volver a calcar el dibujo del acetato para completar, mejorar la escena y colorearla.
 Semana de la arquitectura COACV   1-2 octubre de 2016


En la réplica de la caja oscura de Zahn adopté un modelo que tiene un cristal en la cara superior y un espejo interior a 45º que refleja la imagen invertida de la cámara oscura primitiva, pero éste sólo invierte la posición vertical, quedando la imagen invertida horizontalmente como se ve en un espejo. El objetivo del cristal es colocar sobre él un papel vegetal o traslúcido que deje pasar parcialmente la luz para visualizar la escena. Si el papel vegetal se repasa por su trasdós contra otro papel en éste se obtendrá el “positivo” de la escena observada.

                                                  Detalle del montaje del diafragma


    

Para construirla empleé cartón principalmente por el tema del peso y la facilidad para construirla, pues era únicamente para hacer una demostración sencilla y práctica del invento, y no tenía en mente desarrollarla como algo más profesional. En internet hay muchas webs sobre las cámaras oscuras sencillas, en cajas de pequeño formato, basadas en hacer un pequeño agujero en un papel de aluminio adosado a un lateral de la caja, pero casi nada respecto a cómo hacer una con lentes, así que a partir de aquí todo es investigación propia a base de ensayo-error y suerte para encontrar la lente adecuada.

La primera opción con la lente fue una lupa de gran tamaño, unos 7,5 cm y unos 15 aumentos, sin embargo esta enfocaba a una distancia demasiado corta y el tamaño de la imagen enfocada era muy pequeño, con otra más pequeña de 4cm de diámetro y 10 aumentos el resultado era igual de malo. La idea era encontrar una lente capaz de enfocar a un tamaño similar al de un A3 para dibujar. Tras probar con varias lentes encontré una que empleaba con la antigua réflex para hacer macros, tan sólo 3 aumentos de 52mm, y otra más pequeña de una vieja cámara también de 3 aumentos que fue la que finalmente escogí. La distancia a la que se enfoca una escena de una habitación oscila entorno a 40cm (más o menos según la distancia del objeto a la lente).

El tamaño elegido para la caja fue de 45x32x24, la caja ya la tenía y se adaptaba bastante bien al tamaño de un A3. Como variante a la cámara de Zahn, donde es el objetivo el que se mueve para enfocar, en mi caso introduje un espejo montado sobre un “cajón” móvil, de forma que al avanzar o retroceder éste dentro de la caja se enfocan los objetos más lejanos o los cercanos. El iris permite el enfoque más preciso en todas las distancias cerrando el diafragma, no obstante lo que se gana en enfoque se pierde en luminosidad. Todo el interior de la caja ha de ser de color negro mate para que no hayan reflejos de luz ajena a la escena a proyectar.


En esta cámara es fundamental tener una gran cantidad de luz procedente del exterior y una tela negra muy tupida para poder hacer bien las observaciones en el papel vegetal en total oscuridad. Otro inconveniente es que al emplear el plástico transparente del soporte del papel (que en cierta manera también actúa como espejo) se generan a veces imágenes fantasma que entorpecen la visión. También es importante hacer un buen parasol a la lente para que no lleguen fuentes de luz o reflejos indeseados que se mezclen con la luz de la escena.



Materiales:

Caja de cartón y cartón adicional para el soporte del espejo y tapa

Cartomat negro 1mm (conjunto iris y lente)

Cartulina negra (forrado interior de la cámara)

Espejo 30x30cm

Plástico transparente (es conveniente que sea anti-reflejos)

Lente de 3 aumentos

Palillos de pincho (unión y ejes del iris)

Listones de madera 1x1cm (soporte plástico transparente)

Plástico negro 0,1-0,2mm (láminas del iris y parasol)

Tela negra

Cola blanca

Super-glue
Cutter


Taller "la caja mágica" : Empar Vañó, Nuria Tamarit y Héctor Conesa 

.

sábado, 7 de mayo de 2016

¿Qué hace un ruso leyendo un blog de un español?


A veces no deja de ser curioso entrar (casi a diario) a ver cuántas visitas recibe el blog y desde dónde han entrado, y hacerlo de forma frecuente y analizar por meses, semanas, días y horas le permite a uno saber cómo y de que manera se accede al blog.


Al editar una entrada, casi instantáneamente se recibe del orden de dos a tres visitas de Estados Unidos, así que supongo que esa primera lectura será de algún que otro servidor u operario de google que chequea el contenido de la entrada para indizarlo ( no creo que el departamento de defensa norteamericano me tenga fichado de momento, aunque por algunas de las entradas del blog que tengo no me extrañaría).

El caso, y  el motivo de esta entrada hoy, es que a veces salta un pico de entradas concentradas en un día, y casi siempre del mismo país, así que me imagino que algún internauta por los motivos que sean o por algún texto o imagen relacionado con su búsqueda da con el blog, y ...o bien le pica la curiosidad y va ojeando más entradas,... o le reenvía a varios amigos la entrada para compartirla. Hoy de repente habían 43 visitas de Rusia, y salvo que el KGB me haya fichado también, no dejo de preguntarme quién estará al otro lado de la pantalla.¿ Será un español viviendo en Rusia con problemas relacionados con las viguetas cerámicas o un ruso que intenta junto con unos amigos fabricar un medidor ESR?

La mayoría de veces que uno activa el seguimiento del blog por horas aparecen fugaces picos, el tiempo suficiente para ojear una entrada y salir a por otra cosa si no interesa. Pocos son los que interesados siguen leyendo y aún menos los que necesitan saber más y contactan enviando un comentario, apenas 1 cada 1.000, afortunadamente eso pasa muy pocas veces, de lo contrario no tendría suficientes horas el día para contestar a todos (un servidor se siente obligado a contestar y a agradecer el interés). Es lo que tiene de grande internet, puedes dar tu consejo y ayuda a cualquier parte del mundo de forma inmediata en cualquier momento, y por muchos idiomas o culturas y costumbres distintas...al final los problemas son parecidos en todas partes, “en todos los sitios cuecen habas”.

A principios de año se superaron las 50.000 visitas. Gracias a todos los que enviáis comentarios, sois el motivo de que este blog se vaya llenando poco a poco.

domingo, 24 de abril de 2016

472º Fahrenheit


451º Fahrenheit, temperatura a la que arde el papel, aproximadamente 238ºC.

Fusible térmico, dispositivo eléctrico que se funde a una determinada temperatura cortando el paso de la corriente.

Como medida de seguridad o como medida para acortar la vida útil de un electrodoméstico últimamente me he encontrado fusibles térmicos en varias planchas que he reparado. Por lo general están calibrados a 225º o 245º, y están ubicados al dorso de la placa calefactora. A esa temperatura cualquier tela se deteriora, y en general los plásticos también, aunque entiendo que los fabricantes de planchas emplearán plásticos que resistan fácilmente hasta esas temperaturas sin mayores problemas (antes lo hacían).

domingo, 17 de enero de 2016

Control de humedad con Arduino




Restauración de la Ermita del Cristo del Calvario de Eslida.




Aligerar una losa.



En la construcción a pequeña escala suele ocurrir a veces que necesitamos soluciones fuera de lo normal y en la mayoría de las ocasiones, bien por falta de presupuesto o bien por falta de recursos, tenemos que conformarnos con lo que hay al alcance del constructor y en las tiendas de suministros... y muchas veces renunciar a la idea proyectada o acabar con soluciones de compromiso.
 
En este caso toda la vivienda se ha construido con forjado de viguetas pretensadas y bovedilla de hormigón, pero en los balcones donde se quería dejar un acabado de más calidad se optó por losa de hormigón. En los primeros dos forjados no hubo más remedio que encofrar toda la losa, en el tercer forjado encontramos un sistema compatible con el forjado tradicional de viguetas y bovedillas y que nos permitía tanto el acabado de la losa como el aligeramiento de la misma.
 Este forjado se ha proyectado inclinado, de esta manera ya tenemos la pendiente de la terraza, y en el extremo inferior realizamos una losa con la base horizontal donde embeber las viguetas, permitiendo que el hormigón pase por debajo de ellas. Se ha optado en este caso por una viga capialzada por varios motivos, uno el dar canto suficiente para salvar una luz de casi 7m libres sin descuelgue inferior que nos limitaría la altura libre, otro actuar como antepecho y canal de recogida de agua. En principio la viga, con un canto total de 80cm, no tiene problema alguno ni de resistencia ni de flecha para poder recibir toda esa carga extra del macizado.
Días antes el arquitecto técnico me mostró un sistema para aligerar losas por medio de unas piezas huecas de plástico, y vimos la posibilidad de integrarlo en dicho forjado y quitar casi 700kg de peso a la viga, si bien en este caso no era una cuestión fundamental sí que era interesante para probar el sistema y ver las posibilidades que tenía.